Este blog desea servir de vehículo de encuentro y de divulgación de los mitos latinoamericanos, para contribuir a que los antiguos personajes y situaciones simbólicas arquetípicas se contacten de nuevo con nuestras conciencias, despertando esa antigua habilidad que tenían nuestros antepasados de leerlas intuitivamente y de servirse de ellas como alimento espiritual. Para contextualizar el tema recomendamos iniciar con las lecturas de Pueblos indígenas en Latinoamérica, Pueblos indígenas en Colombia, Sentir Indígena, Definición de Mito,Consecuencias de olvidar los mitos, Mitos en Latinoamérica, Formas del Mito y Mitos de Creación. En estos últimos se desea hacer un especial énfasis.


Para hacer de este Blog un espacio compartido, agradeceremos los aportes de los lectores, ya sea para transcribir el mito de un país, como para expresar sus opiniones sobre la página o sobre algún mito en particular. En ambos casos pueden utilizar el vínculo de COMENTARIOS que hay al final de cada mito. ¡Ayúdenos a hacer de esta página un Banco de Mitos Latinoamericanos!

En agosto de 2019 ofrecimos unas estadísticas de Las 10 entradas más visitadas en 11 años.




martes, 25 de marzo de 2008

Consecuencias de olvidar los mitos


Acerca de la importancia de defender los pueblos indígenas y de mantener vivos sus mitos ancestrales, queremos compartir las siguientes reflexiones que hicieron: primero, el antropólogo autro-colombiano Gerardo Reichel-Dolmatoff (foto izq) en el prólogo a su libro Los Kogi de la Sierra Nevada, y que, aunque se refiere a esta comunidad indígena, se hace generalizable a todos nuestros pueblos indígenas.
Luego, recordamos las palabras de la analista suiza Marie-Louise von Franz, en su obra Mitos de Creación, quien se apoya en una cita del médico suizo Carl Gustav Jung (foto der.), creador de la Psicología Analítica, para advertir sobre las consecuencias de olvidar los mitos.
.

Dice Reichel-Domatoff: Al oir sus mitos (de los Kogi en Colombia) se me abrió un escenario lleno de imágenes impresionantes... compuestos de episodios trágicos, de los grandes problemas universales.
Al analizar los antiguos textos -Hesíodo o el Gilgamesh son ejemplos obvios- encontramos en ellos una base común, un parentesco innegable con los estilos ideológicos de los indios americanos. ¿Cómo podríamos entonces menospreciar las milenarias tradiciones de los Kogi, los Huitoto, los Tukano? Un texto mítico recogido en las orillas del Amazonas o en las faldas de la Sierra Nevada de Santa Marta nos debe infundir el mismo respeto, la misma admiración por el vuelo del espíritu humano, que un texto en sánscrito o un texto en latín o griego. ¿No es uno el género humano?...

...en innumerables conversaciones he llamado la atención sobre la necesidad de estudiar las tribus colombianas. Infortunadamente no fui escuchado, y ocurrió lo que tenía que ocurrir; pasaron los años y muchas tribus desaparecieron o se modificaron profundamente sin haber sido estudiadas en detalle...
Creo que al defender el derecho de los Kogi a vivir y gozar su propia cultura, defendemos también nuestro derecho de vivir la nuestra y desafiar aquellas niveladoras del espíritu con que nos amenazan las grandes potencias del mundo moderno. Nosotros ciertamente no queremos que nos "integren". ¿Con qué derecho se trata entonces de integrar a los Kogi? ¿Qué podemos enseñarles? Entre los Kogi no hay criminalidad ni delincuencia en nuestro sentido; no hay abuso de drogas ni violencia política. No hay prostitución ni usura ni incertidumbre económica. Su religión es profundamente consoladora; su filosofía de la vida es positiva, afirmativa del desafío constituido por la existencia. ¿Qué pretendemos enseñarles?
Los indios son un gran recurso humano para el país, recurso irremplazable en su alto nivel moral, su gran sentido de solidaridad familiar, su fortaleza y paciencia de espíritu que les ha permitido sobrevivir siglos de persecución y difamación. La gran riqueza de un país está en la diversidad de sus componentes, y no en la integración por decreto.... Aquí no se trata de simples fenómenos de aculturación, sino de verdaderas catástrofes para la cultura indígena.

.

Dice M-L von Franz: Jung lo ha dicho en apretada síntesis en su ensayo The Cifted Child (El Niño Dotado). Allí leemos:


….me parece especialmente importante para cualquier cultura de amplia base, echar un vistazo a la historia, en el más amplio sentido de la palabra. Siendo importante, como es, el prestar atención a lo que resulta práctico y útil, y considerar el futuro, la mirada hacia atrás resulta igualmente importante.

Cultura significa continuidad, no un corte de las raíces por medio del 'progreso'… Del mismo modo que el embrión en su desarrollo recapitula, en cierto sentido, nuestra historia filogenética, así la psique infantil revive “la lección de la humanidad primera” como la llama Nietzsche….
El conoci­miento (y ésta es para nosotros la frase esencial) de los orígenes universales, construye el puente entre el perdido y abandonado mundo del pasado y el aún grandemente inconcebible mundo del futuro.
¿Como asiremos el futuro, cómo lo asimilaremos, a menos que estemos en posesión de la experiencia humana que el pasado nos ha legado? Desposeídos de esto quedamos sin raíces ni perspectivas, incautos indefensos ante cualquier novedad que pueda proporcionar el futuro.
.

Aquí pueden ver por qué resulta tan importante estar conectado con una continuidad histórica, v. g. desde el interior, con la propia alma ancestral, estar conectado con los fundamentos arquetipales de la psique. Es la única protección contra la posibilidad de ser arrastrado por las decepciones de la novedad.
Podemos ver cuan destructivo es esto, por ejemplo, en el caso de que una tribu primitiva resulte separada de su continuidad ancestral por alguna clase de influencia espiritual externa: generalmente decaen y pierden todo su poder y su voluntad de vivir, en un tiempo muy corto.
Han perdido su continuidad, su pasado histórico y su dignidad humana.

No hay comentarios: