Por: Juan Carlos Alonso G. (Administrador de esta Web)
___________________________
Los mitos indígenas latinoamericanos son de una enorme variedad. La recolección, conservación y difusión de este material mítico es importante no sólo porque dan respuesta a los grandes interrogantes de la humanidad, sino porque representan un factor fundamental para el reconocimiento de la identidad y de la diversidad étnico-cultural de nuestra región. Son relatos que nos invitan a adentrarnos en la peculiar cosmovisión de nuestros antepasados. No obstante, se corre el riesgo de que este material se pierda con el paso del tiempo si no se le reconoce el valor que tiene.
El pueblo Kayambi habita en la región de la Sierra, en el norte de la provincia de Pichincha, sur de la provincia de Imbabura y al oeste de la provincia del Napo, Ecuador. La población estimada es de 147 000 habitantes, de los cuales aproximadamente 120 000 se encuentran en la provincia de Pichincha, 27 000 en la provincia de Imbabura y 350 en la provincia de Napo. La población está organizada aproximadamente 131 comunas. Este mito fue tomado de la página Pueblo Kayambi.
Este mito fue tomado del libro "Leyendas de América: El Fuego y los Cuenta cuentos y otras leyendas" de Beatriz: Ferro, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1968.
Los Incas se consolidaron como el estado prehispánico de mayor extensión en América. Abarcó los territorios andinos que corresponden actualmente al sur de Colombia, pasando por Ecuador, Perú, Bolivia, hasta el centro de Chile y el noroeste de Argentina. La capital del Imperio fue la ciudad de Cusco (ombligo del mundo), por ser el centro del desarrollo de la etnia Inca desde sus inicios y su fundación por Manco Capac. Este mito fue tomado de la página web Mitología Andina de Arturo Gómez Alarcón.
Los tehuelches se dividen en dos grandes grupos: los del Norte y los del Sur. Los primeros vivían en una amplia área desde el río Chubut en la Patagonia, Argentina, hasta la región pampeana incluida; los segundos tenían sus territorios tradicionales al sur del río Chubut, hasta el Estrecho de Magallanes. Este mito tehuelche fue tomado del libro Joiuen Tsoneka “Leyendas Tehuelches”, de Mario Echeverría Baleta. Portal Patagónico.